Mostrando entradas con la etiqueta Jesus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesus. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

Jesús ¿era analfabeto?

Para contestar esta pregunta vemos que varios autores se basan en los registros de alfabetismo de la época sumado a la humildad de sus orígenes para afirmar que Jesús era analfabeto o iletrado. Aunque si hay algo que nos demuestra la vida de Jesús en que encasillarlo dentro de estadísticas no es posible. El autor Meier lo define bien como uno de los grandes genios judíos  que ese pueblo dio a lo largo del tiempo.

La evidencia que se tiene del judaísmo de su época apoya la idea de que solo la elite podía leer y escribir. Se sugiere que un buen número de judíos hacían negocios en varias lenguas y podían recitar la Torá en el Sabbat, habían aprendido sus habilidades en la sinagoga y en la casa paterna.

Otro autor , Flusser, utiliza a Juan 7,15 para citar la parte en que los judíos asombrados le preguntan a Jesús ¿Cómo entiendes las letras sin haber estudiado? Y se pregunta si Jesús era ineducado. El cree que lejos estaba de esto, afirmando que estaba perfectamente cómodo con las sagradas escrituras o la tradición oral, sabía como explicar su herencia educativa y que su educación judía era superior a la de Pablo.
Sin embargo en otro pasaje Juan 7,53-8,11 Jesús se inclina y escribe en la tierra con su dedo. Muchos tratan de saber qué es lo que escribió, pero otros como Brown prefiere creer que dibujaba líneas en el suelo para demostrar su fastidio frente a los acusadores.

Riesner sin embargo afirma que Jesús regularmente leía la biblia en hebreo y la traducía al arameo, cree que la formación religiosa de la familia de Jesús era intensa y profunda e incluía la instrucción en la lectura del hebreo bíblico. Cree que su educación está fundamentada en la piedad de los padres y que contaba con una sinagoga local.

Cabe hacer una aclaración los problemas de analfabetismo no son comparables con los de nuestra época. Hoy en día el analfabetismo sugiere una profunda marginación sin embrago en la antigüedad la cultura oral era muy fuerte. Nadie quedaba marginado de la vida por no poder leer o escribir, ya que esa cultura le daba una fuerte educación en todos los aspectos.


Los idiomas

Empezaremos por hablar del idioma que se sabe con certeza que era el que Jesús dominaba y en el cual nos permite identificar que textos son los que fielmente representan lo que el profeso.

El arameo se origina en pequeños estados de Siria y Mesopotamia, con el correr del tiempo termino siendo la lengua de gran parte del Cercano Oriente. Tal fue su importancia que era la lengua oficial de los reinos de Asiria, Babilonia y Persia y hay registros comprobados de que su utilización data hasta el año 500 D.C. Con el exilio babilónico su influencia se hace sentir y poco a poco sustituye al hebreo.

El idioma de Galilea era el arameo. Fue el idioma de María, y sus enseñanzas fueron dadas a Jesús en ese idioma. Vemos que cuando se realiza la traducción del griego al arameo estas adquieren una mayor poesía y claridad. Incluso dentro de la lengua griega siguen subsistiendo ciertos arameismos como deuda en el Padre Nuestro, o el famoso abba, con el que Jesús llama al Padre. Hay cartas encontradas que muestran que el arameo, incluso luego de 100 años después de la muerte de Jesús se seguía utilizando de manera muy activa en correspondencias y asuntos oficiales.

Por su lado el hebreo era un dialecto cananita, como también lo era el arameo, fenicio, amorita, moabita o edomita. Con el exilio a Babilonia, el hebreo pierde su fuerza como ya vimos con el arameo. Si bien ambas lenguas coexistieron, el arameo fue ,mayoritariamente hablado. El hebreo permaneció en ciertos grupos reducidos de la población, incluso en determinadas clases sociales. En cuanto a si Jesús habla hebreo no se han encontrado argumentos y evidencias solidas para hacer esta afirmación.

El griego es el idioma prepondarante de la época, si trazáramos un paralelismo con nuestros días podríamos decir que era como el ingles hoy. Si bien ya se empleaba en Palestina antes de Alejandro, no es posible documentarlo de forma apropiada y evaluar la dimensión de su influencia. Pero Palestina, de la misma manera que el resto de Asia estaba influida por lo griego y ya se lo hablaba allí 300 años antes de Jesús.
Se señala que entre el 10 y el 20% de la población de Jerusalén tenia como lengua madre el griego y que la influencia del idioma estaba presente en diversos ámbitos desde el monetario, pasando por la arquitectura de la mano de Herodes,  en las artes se ve reflejado en el teatro, gimnasios y literatura. Una característica que marcaba al griego es que mientras mejor se hablara mas chances había de ascender socialmente.

Hay un autor, Fitzmyer, que piensa que Jesús encuentra factible que Jesús algo supiera de griego y lo usara, por ejemplo, en su dialogo con Pilato, no así cuando se dirigía a la audiencia. Sin embargo Stanley Porter afirma que Jesús lo hablaba y lo utilizaba en sus enseñanzas ya que cree que Pilato no conocía ninguna lengua semítica, de allí se entiende que su charla  con Jesús durante el juicio final, se habría desarrollado en griego.


Por último tenemos el latín que comienza a utilizarse por el mundo oficial romano desde la conquista de Pompeyo, 63 A.C. De las muchas inscripciones que se hicieron en Palestina la más famosa es la que hizo Poncio Pilatos en honor al emperador Tiberio la cual estaba hecha en latín. Josefo también menciona varios decretos del Cesar, concernientes a judíos, tanto en latín como en griego. Ello hace entendible que Pilatos ordena escribir en latín “rey de los judíos”, en la cruz de Jesús, además de griego y arameo. También podemos afirmar que en cuanto a la utilización de la gente común, no tuvo incidencia.


Patrón y cliente

Hoy en día todos tenemos el sentimiento de ser iguales, con derecho a tener bienes materiales e inmateriales y convencidos de que es posible subir en la escala social. Lejos de esta concepción estaban inmersos los pueblos en la antigüedad, los cambios sociales no existían y el único movimiento que había era descendente. La desigualdad era enorme pero este orden era aceptado por la sociedad.

No se podía acceder libremente a posiciones y recursos, todo estaba a ligado a otras consideraciones como el nacimiento. Quien no tuviera esta posibilidad y quisiera acceder a los recursos debía siempre recurrir a alguien superior con conexiones para poder brindar estos beneficios. A esta persona se la llamaba patrón.

Este brindaba a su cliente lo que este le pidiera: dinero, alimentos, protección, cuidados, conexiones y facilidades para sus objetivos.  A cambio de ellos esperaba del cliente lealtad y honor, esto se hacía mediante la concurrencia del cliente en las primeras horas de la mañana  a presentar sus respetos por el patrón, y a cambio este recibía algún regalo monetario, provisiones o invitaciones a cenar.

La elite era el patrón por naturaleza, ya que tiene recursos económicos, sociales y políticos. La curioso de los patrones es que no solamente estaba relacionado con el género masculina, sino que mujeres también lo eran.

 Inicialmente el patrón provee al cliente con sus propios recursos, pero si por algún motivo no pudiera concederle esto, hacia de intermediario dando conexiones con alguien de mayor jerarquía. Se podía ir así subiendo hasta llegar al máximo patrón terrenal, el emperador.

Hay textos que hablan de esta relación patrón-cliente entre Dios y Jesús. En diversos momentos bíblicos se entabla esta relación de Dios con alguien que le es devotamente fiel como por ejemplo Moisés, Gideon o Elías. Así mismo sucede con Jesús, en la epifanía del Jordán, que ahora goza de una condición única que es el poder divino otorgado por Dios con el cual el cura y exorciza.

Reiteradamente Jesús muestra su lealtad a Dios, su patrón.  Teniendo como referencia a los textos de Marcos vemos como Jesús sigue  un camino marcado por la voluntad divina. En otra parábola, las de los viñadores homicidas se muestra a dos tipos de clientes, arrendatarios desleales, un hijo obediente y la consecuente reacción del patrón. De acuerdo con Marcos quien reciba o rechace a Jesús, lo hace con Dios. Los arrendatarios destruyen al patrón, que recupera su honor destruyéndolos, redimiendo la vergüenza de la muerte del hijo, transformándolo en victoria.

En otras se muestra a Jesús defendiendo los intereses de su patrón, pues así como al Cesar, a Dios hay que darle lo que es suyo. El primer mandamiento es amara a Dios por sobre todas las cosas, segundo hay que amara a todos los clientes de Dios, al prójimo, como a uno mismo.